"Una oposición es para gente que empieza y hasta que no se la saca no para"

Nos cuenta su experiencia Paula, un ejemplo de empuje, constancia y compromiso con uno mismo.

MOTIVACIÓN Y EXPERIENCIAS

11/23/20257 min read

1. ¿Cuánto tiempo tardaste en aprobar Técnico de Hacienda (desde que empezaste hasta que obtuviste la plaza)? Si quieres puedes comentar qué exámenes suspendiste y cuántas veces. ¿Nos puedes decir tus notas del año que aprobaste, si no te importa?  Puedes indicar si hubo descansos, cambios de ritmo o convocatorias intermedias. Desde el primer día que te sentaste hasta el día de tu tercer examen.

En mi caso particular empecé estudiando Inspección en el año 2017, tras unos años muy duros centrada básicamente en el cante decidí dejarlo e intentarlo con técnico. Aun así aprobé técnico en la tercera convocatoria que me presenté.

En mi primera convocatoria suspendí las cortas ya que hacía poco tiempo que había dejado inspección y aunque los temas son esencialmente los mismos, no me dio tiempo a adaptarlos bien y no llegué a estudiarlos todos.

En la segunda convocatoria suspendí el tema, ya que por problemas personales no llegué a estudiar bien todos los temas y tocó uno de los que peor llevaba preparados (aduanas).

Y ya por fin, a la tercera fue la vencida.

Creo que en total, desde que empecé en inspección hasta que aprobé técnico pasaron 6 años.

Nota primero (con inglés) : 17,26

Nota segundo: 20,78

Nota tercero: 22,49

2. ¿Dónde te preparaste durante ese tiempo (academia, preparador particular, autoestudio o combinación)? ¿Los resúmenes eran tuyos, los compraste…?  Si cambiaste de método/academia, cuéntanos qué buscabas en cada etapa.

En mi caso estudié en el CEF, el temario también lo compré de esta academia. Pero lo que realmente me ayudó fueron los temas que los profesores del CEF nos proporcionaban de cada uno de los ejercicios. En mi última convocatoria ya no estaba vinculada a la academia ya que consideré que tenía todo el temario necesario y solo necesitaba centrarme en el estudio.

3. ¿Qué te motivó a opositar a Técnico de Hacienda y cómo era tu situación cuando empezaste?  Contexto vital, estudios previos, expectativas, miedos iniciales.

En mi caso estudié ADE-Derecho y durante la carrera siempre me había gustado mucho la asignatura de Derecho Tributario, además por la parte de ADE estudiamos muchas asignaturas que me permitieron ver los impuestos desde la parte más económica y numérica.

Por lo que cuando terminé la carrera me pareció buena idea empezar esta oposición que combinaba muy bien el tema de leyes con una parte más numérica como la contabilidad y las matemáticas financieras. También influyó mucho que se tratara de unas oposiciones en las que se preveía que iban a salir muchas plazas en los próximos años.

En mi caso, tras analizarlo bien, hablé con mis padres y ellos me ofrecieron la ayuda económica para poder empezar con las oposiciones.

4. ¿Cuál fue tu mayor dificultad durante la preparación y cómo la superaste? ¿Utilizabas aplicaciones o seguías cuentas/blog que te ayudarán a avanzar más rápido? Gestión del tiempo, técnica de estudio, comprensión de materias, constancia…

En mi caso lo más difícil fue el tiempo que pasaba en solitario. Estudiar tantas horas y tantos días seguidos era muy difícil. Al principio iba presencialmente a la academia y el poder hablar con compañeros hacían un poco más llevadera la situación, pero tras el COVID las clases eran online y este pequeño contacto con gente que me podía entender también desapareció.

Al final la clave para mí fue organizarme muy bien, en el sentido de aprovechar al máximo las horas de estudio que me había propuesto para que, al finalizar, pudiera tener un rato para mí, para poder salir a pasear, hacer deporte o socializar un poco.

En particular a mí me costaba mucho aguantar tantas horas sin perder la concentración por lo que me ayudó el Método Pomodoro, hacía rondas de estudio de 50 minutos y luego descansaba 10 minutos.

5. ¿Cómo organizabas tu semana tipo de estudio? ¿tenías alguna técnica concreta de repasos? Horas reales, rutinas, descansos, planificación, repasos.

Yo estudiaba de lunes a sábado, y descansaba los domingos. Aunque me permitía alguna licencia en el sentido de si tenía algún compromiso el sábado cambiaba el día de descanso.

Intentaba empezar el día lo más pronto posible ya que después de cenar nunca estudiaba porque para mí era muy importante descansar bien. Para las primeras horas del día dejaba lo más pesado, es decir, estudiar temas nuevos, memorizar las partes del tema que más se me resistían, etc. Mientras que normalmente después de comer cuando ya me sentía más cansada dejaba los temas que tenía que repasar, o también hacía los ejercicios de contabilidad o las preguntas cortas del tercero.

6. ¿Qué técnicas de estudio te funcionaron mejor (resúmenes, test, esquemas, simulacros, repasos, mnemotecnias…)? Qué mantendrías y qué no repetirías.

En mi caso, apoyaba mis resúmenes con esquemas para poder realizar repasos cortos del tema. Mis resúmenes contenían reglas mnemotécnicas y muchos colores ya que me funcionaban muy bien para la memoria visual.

7. ¿Qué errores cometiste al principio que recomendarías evitar a quien empieza ahora?

Estudiar simplemente leyendo y leyendo, para poder avanzar más rápido lo mejor es combinar el estudio de temas nuevos con repasos de los temas que ya has estudiado.

8. ¿Qué parte de la oposición te resultó más compleja (primer ejercicio, Economía, tercer ejercicio) y cómo aprendiste a encararla? ¿Qué importancia le diste a la literalidad en el primer ejercicio? Como de literal fuiste en el la primera y segunda parte del tercer ejercicio?

Creo que en el primer ejercicio en estas convocatorias que hay muchas plazas la literalidad no es tan importante. No obstante, yo recomendaría que una parte del estudio del primer examen se centrara en estudiar las preguntas de otros años y estas estudiarlas concienzudamente con la mayor literalidad posible. No son pocas pero creo que fijándonos en las preguntas del primero que han caído otros años es bastante probable aprobar. Además en mi caso era más fácil ya se trata de preguntas con respuestas “cortas” si lo comparo con el enfoque del primero de Inspección, donde las respuestas eran más abiertas, siendo más o menos el mismo temario.

En mi caso la parte que encontraba más complicada fue llevar los 28 temas del tercero en la cabeza al nivel de poder escribirlos en hora y media sin titubear, y aquí sí que creo que la literalidad es importante. También me resultó bastante complicado escribir el tema ya que creo que escribo muy lento, es importante hacer simulacros de la escritura del tema para saber cuál es tu velocidad de escritura y así saber cuántas palabras eres capaz de escribir para sobre todo no dejarte por escribir los últimos epígrafes del tema. Aunque también debo decir que el día del examen la adrenalina del momento hace que escribamos más deprisa, al menos en mi caso fue así.

9. ¿Cómo gestionaste los momentos de bajón, bloqueo o duda?  Estrategias emocionales, cambios de hábitos, descansos, apoyo externo.

En mi caso, que pasé por Inspección y viví muchas decepciones y bloqueos durante esta etapa, lo que mejor me iba era parar. Recuerdo tener muchos momentos de bloqueo en los días previos al examen y ahí lo que me decía a mi misma era que ya todo el trabajo ya estaba hecho, de nada servía ponerse ahora así si lo realmente importante era lo que había hecho hasta ese momento. Solo quedaba descansar y repasar lo que se pudiera pero el trabajo ya estaba hecho, ya no había margen de maniobra para cambiar nada.

Y los momentos de bajón en mi caso venían tras los suspensos, en estos casos yo sentía mucha culpa siempre y en mi caso lo que mejor me venía era descansar, es decir, estar el tiempo necesario sin estudiar hasta que me sentía con fuerzas de volver al estudio dispuesta a darlo todo, aunque me costaba ya que mientras estaba descansando también sentía culpa.

10. Si compaginabas la oposición con trabajo u otras responsabilidades, cómo te organizaste para mantener el ritmo? ¿hacías deporte? si es así, ¿Cómo lo compatibilizabas? -¿Cómo te organizaste los 3 ejercicios trabajando y estudiando?

Creo que aquí no puedo dar ningún consejo, ya que empecé la oposición compaginando las horas de estudio con el deporte pero no lo conseguí ya que siempre me faltaban horas también es verdad que al inicio perdía mucho tiempo acudiendo a la academia presencial.

11. ¿Qué mitos sobre la oposición descubriste que no eran reales (horas necesarias, dificultad, perfil ideal, etc.)?

Pues que una oposición es para todo tipo de alumnos, no es necesario que fueras el alumno que mejores notas sacabas ni mucho menos.

Una oposición es para gente que empieza y hasta que no se la saca no para, que construye un habito de estudio y que tiene la disciplina necesaria para luchar contra él mismo día tras día porque un día creyó que este proyecto era el mejor para su vida profesional y personal y no va a parar hasta conseguirlo.

Sin olvidar que obviamente es un proyecto exigente, pero creo que estudiando 8 horas al día 6 días a la semana se puede sacar. Tampoco es necesario estudiar 12 horas en un día ya que no veo ese ritmo sostenible a largo plazo. Obviamente en las semanas próximas al examen el ritmo se puede incrementar puntualmente, pero lo importante es ser constante día a día.

12. ¿Qué harías diferente ahora que sabes tu recorrido que te ayudara a “recortar” plazos? Lo que a día de hoy crees que te hizo perder tiempo para aprobar más pronto.

Crear una rutina mejor de estudio de temas nuevos y repaso de los ya estudiados. Creo que además hay muchos temas relacionados y te puede ayudar a tener una visión más global de todos los temas para así poder entenderlos mejor.

13. Si hoy empezaras desde cero, qué tres consejos prácticos y realistas te darías a ti mismo/a? Cosas que de verdad marcaron la diferencia.

1. Hacer horas efectivas de estudio, muchas veces estudiaba pero tenía la cabeza en otro lugar y perdía muchas horas.

2. Los descansos son muy importantes, descansar y cuidarte, porque si no paras cuando toca o no te cuidas en el sentido de comer y dormir bien, el cuerpo te hará parar y ahí sí que te vas a agobiar.

3. Estudiar los temas del tercero “de verdad” al nivel de memorizarlos para poder escribirlos en hora y media sin parar. Y para ello hay que cumplir con la planificación, estudiarlos para los simulacros como si fuese para el examen.