"Mi mayor dificultad fue luchar contra el pensamiento de que iba muy lenta"

Nos cuenta la experiencia en la Oposición la persona detrás de la cuenta de Instagram Opowonder.

MOTIVACIÓN Y EXPERIENCIAS

11/23/202512 min read

1. ¿Cuánto tiempo tardaste en aprobar Técnico de Hacienda (desde que empezaste hasta que obtuviste la plaza)? Si quieres puedes comentar qué exámenes suspendiste y cuántas veces. ¿Nos puedes decir tus notas del año que aprobaste, si no te importa?

Contando desde que me senté a estudiar hasta que hice la lectura del tercero, fueron 2 años y medio aproximadamente. Me apunté a la academia en mayo del 2020, para familiarizarme con el temario, pero no fue hasta después del verano, en septiembre de 2020 cuando me senté a estudiar (memorizar, hacer simulacros, etc).

El tercer examen fue en marzo de 2023 y leí en mayo. Nos dieron las notas justo un mes después de mi lectura, el 29 de junio de 2023. Esta fue la OEP 2021-2022, juntaron dos años de convocatoria.

No obstante, también me presenté a la convocatoria anterior (OEP 2020), pero solo por ver cómo era el proceso y quitar nervios, ya que a esas alturas solo había visto el temario del primero y la mitad de contabilidad, el tercero prácticamente ni lo había tocado. Aprobé el primer examen, que recuerdo que fue en octubre de 2021, pero en contabilidad ya caí. Ahí me di cuenta de que había que centrar el 90% del esfuerzo en el segundo y tercero.

2. ¿Dónde te preparaste durante ese tiempo (academia, preparador particular, autoestudio o combinación)? ¿Los resúmenes eran tuyos, los compraste…?

Desde el minuto 1 estuve en La Flecha en la modalidad 100% online, nunca fui presencial. Tenía muy buenas referencias de esa academia y no me equivocaba, a día de hoy puedo decir que se lo recomiendo a cualquiera. Además, yo era de las que no veían las clases en directo, prefería verlas en diferido y pararlas cuando lo necesitara para entender las cosas a mi ritmo.

Los apuntes del primero que utilizábamos en la flecha eran los del CEF para derecho y CTO para economía. De ahí, yo me hice mis propios apuntes para ir al grano y quitar toda la paja innecesaria. Mis resúmenes incluían las preguntas que habían caído otros años + cosas que veía muy preguntables, pero se centraban mayormente en la de otros años.

Para contabilidad nos dieron muchísimo material en la academia, como resúmenes de las NRV, pero lo mismo, yo me hice mis propios apuntes con ejemplos de asientos y casos raros de RICAC.

Para el tercero, en la flecha nos daban los temas de desarrollo hechos y adaptados para escribir una hora y media. Pero para darles un extra de literalidad, yo me hice mis propios temas a partir de los suyos y de la ley. También los amplié un poquito, para tener siempre contenido suficiente si se me olvidaba escribir algo. Para las cortas también me hice resúmenes, esquemas y recopilación de casos prácticos. Es importante no descuidar esos temas de no desarrollo porque aunque no sean los más preguntados, en mi año cayeron nada más y nada menos que 5 preguntas.

3. ¿Qué te motivó a opositar a Técnico de Hacienda y cómo era tu situación cuando empezaste? Contexto vital, estudios previos, expectativas, miedos iniciales.

Estudié Comercio internacional, una carrera de económicas muy nueva en ese momento. Tuve dos años de contabilidad que la verdad sí me sirvieron para la opo, pero no vi absolutamente nada de derecho. De hecho no me gustaba nada, me costó bastante familiarizarme con el vocabulario jurídico cuando empecé a opositar. Cuando acabe la carrera me fui a Madrid a estudiar un máster y empecé a trabajar en una Big4. Jamás se me pasó por la cabeza opositar, no quería encerrarme a estudiar, pero viendo el panorama que había en la privada cambié de idea.

A finales de 2019 la idea de opositar empezó a rondar mi cabeza, pero no fue hasta 2020, tras el confinamiento, cuando me apunté a la academia para tener el primer contacto con el temario. Dejé el trabajo para volverme a mi ciudad y estudiar en casa de mis padres.

Unos meses después, me fui a vivir con mi novio. Me dio mucho miedo el hecho de tener más responsabilidades que estudiar, ya que tienes que hacer cosas de casa, la comida, etc. Pero me adapté súper bien y a día de hoy creo que me vino muy bien pasar el proceso ya independizada.

Es súper importante tener cerca a gente que te transmita paz, que te comprenda y tranquilice, y yo no pude tener más suerte en ese sentido.

4. ¿Cuál fue tu mayor dificultad durante la preparación y cómo la superaste? ¿Utilizabas aplicaciones o seguías cuentas/blog que te ayudarán a avanzar más rápido?

Gestión del tiempo, técnica de estudio, comprensión de materias, constancia… Diría que mi mayor dificultad fue luchar contra el pensamiento de que iba muy lenta. Tenía esa sensación porque yo soy una persona que necesita tener todo organizado para poder sentarme a estudiar (subrayado con mi código de colores, con unos márgenes necesarios, una letra “bonita”…). No se si me explico, que necesito que sea “agradable visualmente” y tener todo a mano y saber dónde está si quiero consultar algo. Entonces, el primer año dediqué muchísimo tiempo a organizarlo todo, por lo que tenía la sensación de que no estaba estudiando tanto como debería. ¡A día de hoy no me arrepiento de haber invertido ni un minuto a esto!

Seguía a otras cuentas de opositores en Instagram, pero más que para ayudarme con técnicas de estudio u organización, yo me lo tomaba como una manera de ver a personas en mi misma situación contando su día a día en el proceso, ya que estudiar online hace que muchas veces te sientas solo e incomprendido.

También he de decir que NUNCA miré el foro de estudiandotributario, me parecía que no me iba a transmitir nada bueno y creo que no me equivoqué jajajaja.

5. ¿Cómo organizabas tu semana tipo de estudio? ¿tenías alguna técnica concreta de repasos? Horas reales, rutinas, descansos, planificación, repasos.

Mi horario era de 9:00-14:00 y de 16:00-20:00. Siempre he odiado madrugar y para mi levantarme antes de las 8 no era efectivo, porque no estaba despejada. Por lo que sonaba el despertador a las 8:00 y desayunaba tranquilamente, me daba una ducha y a las 9:00 estaba sentada.

No tenía un día de descanso marcado, prefería esperar a ver cuando me salía un plan que me gustase y descansar ese día. Unas veces era un cumpleaños, una comida, o una cena un viernes o un sábado, y otras una ruta de domingo, ir a visitar un pueblecito, etc. Pero siempre viernes, sábado o domingo.

En cuanto a repasos, yo era de las que hacían arrastre. Ejemplo: una semana me tocaban los temas de gestión, pues a la semana siguiente estudiaba de “nuevas” los de recaudación, pero también llevaba repasados los de gestión de la anterior semana, porque yo le decía a mi tutor que metiera en el sorteo del tema que me tocaba escribir tanto gestión como recaudación. Con la parte general siempre seguía el orden de los temas según la convocatoria, pero en la especial a veces empezaba por IRPF y otras por aduanas, para ir alternando ya que no están relacionados. Pero siempre iba acumulando temas.

6. ¿Qué técnicas de estudio te funcionaron mejor (resúmenes, test, esquemas, simulacros, repasos, mnemotecnias…)? Qué mantendrías y qué no repetirías.

Como he dicho, la técnica de arrastre fue la que mejor me funcionaba a mí, ya que de lo contrario, sentía que se me olvidaba lo que había estudiado la semana anterior, y arrastrando temas ganaba confianza sabiendo que seguía teniéndolos frescos.

En el primero hacíamos simulacros de cada asignatura en función del temario que lleváramos visto. Está bien hacerlos, pero es mucho más importante en el segundo y tercero.

En contabilidad hacíamos simulacros semanales en la academia, y una vez que vimos la resolución de exámenes de otros años, también intentaba hacer los exámenes por mi cuenta con cronómetro y sin apuntes para practicar cómo sería un examen real.

En el tercero tenía lecturas cada 15 días o semanales, dependiendo de cuán cerca estuviera el examen. Tu le decías los temas que llevabas al tutor y el te decía que tema te tocaba escribir. Te cronometrabas y escribías, y luego te llamaba por zoom y leías. A veces también escuchabas leer a otros compañeros. Te daba feedback tanto del contenido como de la manera de expresarte, la velocidad al hablar…muy efectivo la verdad.

7. ¿Qué errores cometiste al principio que recomendarías evitar a quien empieza ahora?

Mi mayor error sin ninguna duda fue centrarme demasiado en el primero. Cuando empecé la opo, vi el temario del primero y me asusté. Dije, pero como voy a meterme yo todo esto en la cabeza? Pues simple: no había que estudiarlo todo porque es inabarcable jajajaja. Perdí mucho tiempo subrayando y estudiando cosas que no eran necesarias, y encima estuve muchos meses solo y exclusivamente con el primero. Error!!! Si hoy volviera a empezar, llevaría contabilidad todo el tiempo. Combinado con el primero y el tercero eso si, pero no lo descuidaría nunca. Solo le daría exclusividad al primero las 3 semanas antes del examen. No más.

8. ¿Qué parte de la oposición te resultó más compleja (primer ejercicio, Economía, tercer ejercicio) y cómo aprendiste a encararla? ¿Qué importancia le diste a la literalidad en el primer ejercicio? Como de literal fuiste en el la primera y segunda parte del tercer ejercicio?

De los tres ejercicios, para mi lo más difícil fue la primera parte del tercero. Me centraba tanto en estudiar los temas de desarrollo que nunca encontraba el momento de ponerme con las cortas, me daban pereza. Entonces cuando me enfrentaba sobre todo a preguntas prácticas, me costaba calcular los tiempos, valorar si era más importante hacer un cálculo o poner un artículo, cómo resumir el artículo…

Del primero me pareció más complejo civil y mercantil, pero porque nunca había estudiado derecho. Además, el temario de mercantil no me gustaba (ni me gusta) nada de nada. Economía no me pareció complejo pero porque al final vengo de una carrera de económicas. Yo creo que el primero depende mucho de tu preparación previa.

En cuanto a la literalidad en el primero, creo que empecé haciendo simulacros con literalidad “media” y no poniendo el nº del artículo. Pero al final, de tanto repasar y repasar, es que te acuerdas, entonces acabé siendo bastante literal y poniendo todos los números de los artículos! Pero tampoco creo que sea necesario para aprobar. Eso si, cualquier cosa que te haga destacar del resto va a ser bueno para ti, así que aunque no sea necesario, yo sería lo más literal posible siempre, y me aprendería por lo menos el nº de los artículos más importantes.

En contabilidad no escribí nada de teoría, como mucho alguna aclaración en algún asiento concreto que podía dar lugar a confusión, pero no perdí tiempo en redactar artículos. No creo que haya que hacerlo.

En el tercero, tanto en la primera como en la segunda parte, hay que ser literal a más no poder. Yo considero que del 1 al 10 lo fui un 9,7 más o menos jajaja, porque algo siempre te puede bailar, pero hice mucho hincapié en serlo. Es un ejercicio en el que por décimas puedes quedarte dentro o fuera, por lo que hay que dar el máximo.

9. ¿Cómo gestionaste los momentos de bajón, bloqueo o duda? Estrategias emocionales, cambios de hábitos, descansos, apoyo externo.

Mi estrategia, y la que creo que me hizo el proceso muchísimo más fácil, fue centrarme en mi y en nadie más. No fue una estrategia de estudio, fue una estrategia de supervivencia a largo plazo. Aislarme de rumores, de foros, de gente que solo quiere desanimarte…Dejé de seguir (e incluso bloqueé) en Instagram cuentas que me transmitían malas vibraciones. Hay que tener claro que en este proceso te vas a encontrar de todo. Y yo tenía muy claro que cualquier cosa que perturbase mi paz, lo iba a desechar, y que cualquier persona que me hiciera sentir mal, cuanto más lejos mejor.

Una vez más tengo que destacar que en este sentido fui (y soy) muy afortunada porque empecé a opositar teniendo una familia, un novio y un grupo de amigos maravillosos. Entonces es mucho más fácil partir de ahí que tener que enfrentarte a situaciones desagradables una vez dentro del proceso (rupturas, separarte de amigos, etc.). Pero de verdad, a mi el estar TRANQUILA me permitió centrarme al 100% en lo que tenía que hacer.

He de decir que esta cuenta también me ha dado personas maravillosas, con las que compartí el proceso en la distancia pero sintiéndolas muy cerca en todo momento, y que hoy en día son amigas e imprescindibles para mi. Creo que aunque tengas un apoyo enorme de tu entorno, el tener a alguien que esté pasando exactamente por lo mismo que tú y encima te complemente, es un regalo. Tuve y tengo mucha suerte <3

10. Si compaginabas la oposición con trabajo u otras responsabilidades, cómo te organizaste para mantener el ritmo? ¿hacías deporte? si es así, ¿Cómo lo compatibilizabas?-¿Cómo te organizaste los 3 ejercicios trabajando y estudiando?

El primer año de mi proceso combiné estudio con trabajo de 12h semanales en una tienda. Eran muy pocas horas y como era un trabajo “físico” hasta me venía bien, porque estaba muy entretenida y desconectaba. Siempre trabajaba de tarde-noche así que podía estudiar las mañanas enteras y un ratito después de comer.

En el año y medio final, me dediqué 100% a la oposición.

No hacía nada de deporte :(. Es algo de lo que no me siento orgullosa, pero voy a ser sincera: el deporte es algo que no me ha gustado nunca. Me requiere mucho esfuerzo mental ser constante con ir al gimnasio, y en la opo, centraba el 100% de mi fuerza de voluntad en ponerme a estudiar y no pensar en todos los planes que me gustaría estar haciendo y que no podía. Así que cuando acaba de estudiar a las 20:00, me apetecía más irme de cañas con mis amigos, a cenar con mi novio, o quedarme en casa viendo Netflix. No podía hacer más esfuerzos jajajaja.

Esto es algo super personal, sé que habrá mucha gente que no esté de acuerdo conmigo y le parezca una barbaridad no hacer deporte en 2 años y medio, pero en esos momentos necesitas desconexión y para mi el gym no lo era. Si a otra persona le viene bien hacer deporte y le gusta, me parece fenomenal y lo apoyo.

11. ¿Qué mitos sobre la oposición descubriste que no eran reales (horas necesarias, dificultad, perfil ideal, etc.)?

“El hijo del primo de mi vecino aprobó tu oposición en 6 meses”, mi favorita. Y spoiler: el hijo del primo de su vecino no existe. La gente se inventa cosas. Siempre habrá algún fuera de serie que estudie esta posición en tiempo récord, pero créeme que es el 1% de la población.

“Pues yo con 3h de estudio diario me ha dado tiempo a ver todo el temario”, o los que te dicen lo contrario: “pues si no estudias 12h diarias no vas a aprobar en la vida”. No hay una verdad absoluta, no hay un patrón a seguir, una fórmula mágica. Cada uno estudia las horas que necesita y punto. Si de 12h sentado en la silla, son efectivas 8, pues estate sentado 8 y no 12. Si ves que tu compañero en 3 horas ha cumplido objetivos y tú no, alégrate por él, pero tú sigue lo que necesites para llegar. Da igual cuanto tardes, lo importante es que llegues.

En cuanto a dificultad, del 1 al 10 calificaría esta oposición con un 7,5. No es fácil, quien te diga eso miente. Pero es verdad que inspección es mucho mucho más difícil.

Diría que el perfil más adecuado es el de la persona que ha estudiado ADE, porque ha visto derecho y contabilidad, el groso de la oposición. Pero NO HAY UN PERFIL IDEAL. Yo no vengo de ADE, y aquí estoy. También tuve compañeros en el IEF que venían de ingenierías y sacaron mejor nota que yo. Esto es como todo, a algunas personas les costará más y a otras menos, pero no creo que tu perfil previo sea determinante en el resultado para nada.

12. ¿Qué harías diferente ahora que sabes tu recorrido que te ayudara a “recortar” plazos? Lo que a día de hoy crees que te hizo perder tiempo para aprobar más pronto.

Lo que he comentado de centrarme demasiado en el primero. Creo que de lo demás no podría recortar más. Si volviera atrás creo que hubiera necesitado los dos años y medio para aprobar igualmente, pero sí hubiera repartido los tiempos de otra forma. Quitaría tiempo dedicado al primero y lo emplearía en el tercero, lo cual me habría permitido ir con más confianza a las cortas, por ejemplo.

13. Si hoy empezaras desde cero, qué tres consejos prácticos y realistas te darías a ti mismo/a? Cosas que de verdad marcaron la diferencia.

- Rodéate de gente que te aporte y te dé paz.

- Lleva tu ritmo, dedícale el tiempo necesario a hacer unos buenos apuntes que agradezcas tener a largo plazo.

- Sé constante y disciplinado, estudia las horas que te has marcado y haz un esfuerzo extra el día que no te apetece, pero también respeta tu tiempo de descanso que es fundamental.

EXTRA: ¿Cuando aprobaste/suspendiste contabilidad, tenías la sensación de que habías aprobado / suspendido o fue una sorpresa?

Para mi cuando suspendí la contabilidad la primera convocatoria en la que me presenté, no fue una sorpresa. Sabía que no iba preparada, llevaba mucho temario sin ver. Fui por ver el formato y ver hasta dónde era capaz de defenderlo, además de enfrentarme a los nervios. No me lo tomé para nada como un fracaso, si no como un simulacro más. Creo que esto también fue clave para ir a por todas en mi convocatoria. Para mi, aprobé cuando realmente había estudiado e iba bien preparada, por lo que afortunadamente nunca tuve una sensación de haber suspendido pensando que tenía posibilidades.