Huelga Técnicos de Hacienda

Te explicamos en un post el por qué de la huelga de Técnicos de Hacienda y la manifestación en Madrid del 26 de Noviembre.

11/15/20254 min read

Por qué los Técnicos de Hacienda iremos a la huelga el 26 de noviembre: 17 años esperando una carrera profesional que nunca llegó

En 2007 se firmó un acuerdo que debía ordenar la carrera profesional de los Técnicos de Hacienda: ascensos más claros, actualización de niveles, reconocimiento de funciones reales y una progresión acorde a las responsabilidades que asumimos.

Ese acuerdo nunca llegó a desplegarse por completo.

Y hoy, 17 años después, las consecuencias siguen muy presentes.

1. Una carrera profesional bloqueada desde hace más de una década

El acuerdo establecía una hoja de ruta para que los Técnicos pudieran avanzar de nivel con regularidad y de forma transparente. En teoría, cada funcionario debería progresar según mérito, experiencia y responsabilidades asumidas.

En la práctica, numerosos Técnicos llevan entre 10 y 15 años sin poder avanzar un solo nivel.

Esto genera una realidad que ya se ha normalizado, pero que no debería: Años realizando tareas de mayor responsabilidad sin que el nivel profesional lo refleje.

Límites salariales que no se ajustan a las funciones reales.

Equipos donde el Técnico que coordina, impulsa y resuelve expedientes complejos mantiene un nivel muy inferior al que correspondería por su día a día.

La carrera profesional no se ha actualizado al ritmo del trabajo que realmente se desempeña. Y ese desfase se prolonga ya casi dos décadas.

2. Movilidad territorial limitada: hasta 15 años para volver a casa

El problema no es solo el nivel profesional, sino la posibilidad de desarrollar la carrera donde uno vive.

Muchos Técnicos, especialmente del norte y del sur, explican situaciones como estas:

  • 10, 12 o incluso 15 años fuera de su provincia porque no salen plazas.

  • Movilidad muy reducida en destinos clave.

  • Concursos que no permiten equilibrar mérito, antigüedad y necesidades reales.

A esto se suma un punto especialmente controvertido: la reserva de provincia en la promoción interna.

Hoy puede ocurrir algo así:

Un agente con solo 2 años en su puesto promociona internamente y obtiene destino en su provincia gracias a la reserva de provincia, mientras un Técnico con 10 años de antigüedad esperando volver se queda fuera.

Esto no cuestiona el derecho de ningún trabajador a promocionar, pero sí plantea una desigualdad evidente en el acceso a ciertos destinos. Lo que se pide es muy simple:

  • Que prime la antigüedad real,

  • O que se regule el mecanismo actual para que no genere agravios tan evidentes.

La movilidad es parte esencial de cualquier carrera profesional: afecta a la conciliación, a la estabilidad y a la planificación de vida de cientos de familias.

Y a esto se le añade una complicación: si un Técnico de Hacienda (A2) quiere promocionar internamente para ser Inspector de Hacienda (A1), esa reserva de provincia no existe, por lo que una vez más, lo que se pide es IGUALDAD en todos los cuerpos.

3. Reconocimiento efectivo de las funciones y responsabilidades

Este es uno de los puntos que más fricción genera dentro del Cuerpo.

Muchos Técnicos asumen, desde hace años, funciones propias de niveles superiores, ya sea por carga de trabajo, por jubilaciones o porque las estructuras han cambiado.

El resultado es un desajuste claro: se van jubilando Técnicos con niveles altos. Sus sustitutos asumen sus responsabilidades. Pero estos sustitutos mantienen el nivel previo, con sus topes salariales y efectos laborales, aunque el trabajo que desempeñan sea equivalente al de un nivel muy superior.

Sin un concurso que actualice niveles y integre la realidad funcional del día a día, esta situación se perpetúa año tras año.

4. ¿Por qué el 26 de noviembre?

Porque detrás de esta convocatoria no hay improvisación, sino 17 años de espera acumulada.

17 años en los que se han pedido actualizaciones, concursos, revisiones y ajustes que nunca terminaron de llegar.

El 26N no es una protesta simbólica:

Es un recordatorio de que hay una parte esencial de la Agencia Tributaria que lleva años sosteniendo servicios clave sin que su carrera profesional lo refleje.

Protestan quienes:

  • Llevan años haciendo más de lo que su nivel reconoce.

  • Siguen lejos de casa por falta de movilidad.

  • Ven cómo el acuerdo de 2007 quedó en papel mojado.

  • Y siguen esperando una solución que ya llega tarde.

5. Si eres Técnico —o vas camino de serlo— esto te afecta directamente

Muchos opositores desconocen la realidad interna de la AEAT, pero esta situación influye en el futuro profesional de quienes están preparando ahora mismo el acceso al Cuerpo.

No es solo una reivindicación de los que ya están dentro:

es también la defensa de un modelo de carrera profesional digno, claro y estable para quienes llegarán en los próximos años.

6. Si estás en Madrid el 26N, tu presencia importa

Apoyar la concentración es una forma de decir que la carrera profesional importa.

Que la AEAT necesita un sistema justo y actualizado.

Que 17 años son demasiado tiempo para un acuerdo pendiente.

Un solo día puede ayudar a desbloquear lo que lleva casi dos décadas esperando.

Ojalá puedas ir y apoyar esta huelga, pero si no es así, hay muchas cosas que puedes aportar, empezando por informarte de todo esto y crearte una opinión formada y propia.

Además, desde Preparadores THAC hemos creado un post en Instagram (@preparadoresthac) en el que hemos intentado explicar de la forma más clara posible todos estos puntos. Si puedes guardar, compartir y mostrar apoyo nos ayudas muchísimo: HAY QUE LLEGAR AL MAYOR NUMERO DE PERSONAS POSIBLES.

¡Muchas gracias a todos!